¿Qué son la métrica y las estructuras?

¿Qué son la métrica y las estructuras?

Si eres afín al rap puede que te suenen términos como “métrica” y “estructuras” ¿Sabes que significan? ¿Entendemos cómo utilizarlas para escribir mejores canciones?

La métrica es el conjunto silábico que hace referencia al número de sílabas que componen cada verso, es decir, la cantidad de sílabas que tiene cada verso. Por ejemplo, si escribo:

“Tic tac así es como pasa el tiempo,

Dejando atrás todos esos momentos”

Al separar por sílabas nos daría:

¿Y de qué me sirve saber eso? Uno de los principales problemas de los cantantes que están comenzando es que no logran llevar bien el ritmo de la canción, teniendo versos que tienen que cantar muy rápido y otros muy lento para poder seguir la instrumental. Una métrica bien trabajada serían versos parejos que te permitirá cantar con mayor facilidad.

¿Cómo mejorar tus métricas?

Entendiendo que es la “métrica”, ya puedes empezar a aplicarlo para mejorar tus canciones.

Ya vimos que mantener una métrica pareja hará que la canción sea fácil de seguir, otro “truco” muy común es la de duplicar la cantidad de sílabas en el coro respecto al verso para generar contraste entre una sección y otra. Por ejemplo: en los versos mantengo una métrica de 8 y el estribillo uso una 16, también se puede hacer a la inversa.

¿Es necesario que sea estricto con esto? La verdad es que no, pero personalmente te aconsejaría que no varíen más allá de 1 o 2 sílabas por verso para que te sea fácil de seguir. Por ejemplo: si tus versos en la estrofa tienen una media de 8 sílabas, puedes tener versos de 7 o 9 sílabas.

Puedes apoyarte de aplicaciones como “Versómetro” para mejorar tu métrica al momento de escribir, te mostrará la duración de cada verso y la estructura que estés llevando.

Otros aspectos a tener en cuenta

Hay reglas para medir versos, algunas te suman una sílaba, otras te disminuirán una sílaba y otros aspectos a tener en cuenta al momento de escribir:

  • Regla 1: Si la última palabra es aguda se cuenta una sílaba más.
  • Regla 2: Si la última palabra es grave no cambia el número de sílabas.
  • Regla 3: Si la última palabra es esdrújula se cuenta una sílaba menos.
  • Sinalefa: Si entre medio del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, se cuentan como una sola.

En qué casos la sinalefa no se aplica: cuando la vocal es tónica o hay una pausa entre las dos palabras.

Si quieres interiorizarte más sobre estas reglas te recomiendo revisar este PDF.

¿Qué son las estructuras?

Las estructuras explicadas de forma sencilla serían la forma en que ordenas tus rimas dentro del párrafo de tu canción. Puedes ordenar tus versos como más te acomode, pero el conocer los distintos tipos de estructura te ayudará a avanzar más rápido.

Fotografía cortesía de Brad Neathery

Tipos de estructuras

El usar estructuras predefinidas es una buena forma de romper tu rutina y superar bloqueos creativos, por ende, es vital que las tengas en tu arsenal de herramientas creativas.

Las estructuras pueden tener reglas como usar rimas consonantes, unas métricas específicas o variar dependiendo a quién le preguntes. En este caso nos referiremos sólo el orden de las rimas con el fin de que las puedas aplicar de forma sencilla.

Aclaración: me voy a limitar las estructuras que se ocupan en la música popular, principalmente urbana, es decir, que no voy a hablar de estructura como la lira, la décima, el soneto, etc. que se ocupan más en otros ambitos creativos.

  • Pareado:

Es la forma de rimar más simple, son versos consecutivos que riman uno con el otro, por ejemplo:

(1) – – – frase – – – Gato (A)

(2) – – – frase – – – Rato (A)

  • Terceto:

El terceto consiste de 6 versos donde el quinto es un verso libre, al ser una estructura de seis versos te recomiendo usarlas solo cuando tengas un metro de ¾ o 6/8, que se ocupan en algunos estilos de trap o en instrumentales doble tempo. Un ejemplo de esta estructura sería:

(1) – – – frase – – – Gato (A)

(2) – – – frase – – – Obrero (B)

(3) – – – frase – – – Rato (A)

(4) – – – frase – – – Mensajero (B)

(5) – – – frase – – – Grillo (C)

(6) – – – frase – – – Pionero (B)

Fotografía cortesía de Marcos Paulo Prado

  • Cuarteto o redondilla:

Estructuras sencillas de cuatro versos. Siendo honesto son dos cosas distintas, pero en términos de estructura son iguales así que vamos a hacer como si así lo fueran. La cual sería:

(1) – – – frase – – – Gato (A)

(2) – – – frase – – – Obrero (B)

(3) – – – frase – – – Mensajero (B)

(4) – – – frase – – – Rato (A)

  • Serventesio o Cuarteta:

Estructuras de cuatro versos, muy común dentro de la música popular donde las rimas van de forma intercalada. De nuevo son lo mismo, pero nos limitaremos sólo al orden de las rimas. 

(1) – – – frase – – – Gato (A)

(2) – – – frase – – – Obrero (B)

(3) – – – frase – – – Rato (A)

(4) – – – frase – – – Mensajero (B)

  • Octava real:

Estructura de ocho versos similar a la anterior, pero con una variación al final. 

(1) – – – frase – – – Gato (A)

(2) – – – frase – – – Obrero (B)

(3) – – – frase – – – Rato (A)

(4) – – – frase – – – Mensajero (B)

(5) – – – frase – – – Trato (A)

(6) – – – frase – – – Tolero (B)

(7) – – – frase – – – Métrica (C)

(8) – – – frase – – – Simétrica (C)

Para concluir

Fotografía cortesía de Thought Catalog

El saber de métricas y las estructuras te ayudará a poder escribir canciones más fáciles de digerir para tus fans, a la vez que una vez interiorizado puede ayudarte a trabajar mucho más rápido.

Ahora es tu decisión: ¿Las vas a ocupar para poder escribir canciones? Déjemelo saber en la caja de comentarios.

Artículos relacionados

Guía para grabarse sin equipos

Guía para grabarse sin equipos

¿Cada mes te dices que vas a grabar ese hit que la va a romper, pero no tienes los equipos? Tal vez el problema no sea...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *