Beats exclusivos versus beats por licencias

Beats Exclusivos vs. Leasing beats

Si eres nuevo en la compra de beats en internet puede que quieras beats exclusivos y todos te ofrecen beats bajo la modalidad de licencias, pero tú todavía no comprendes bien de qué va este rollo y si te conviene.

Los “leasing beats” se han popularizado en los últimos años, pero mucha gente no termina de entender la terminología detrás de ellos y prefieren adquirir los derechos exclusivos de las instrumentales, pero pongámoslo frente a frente y veamos…

Un leasing beat es aquel que el creador ofrece un acuerdo de uso para los artistas que consiste en que a cambio de “X” cantidad de dinero el cantante puede ocupar el beat hasta un determinado hito, cierta cantidad de reproducciones, ventas o una fecha específica, y después debe actualizar su licencia para seguir usando el beat.

Además, esta modalidad le permite al beatmaker seguir vendiendo el ritmo a otros artistas, que es el punto más polémico de este modelo de ventas. Y ya te habrás topado con gente que te dice que lo mejor es comprar los derechos exclusivos, pero si esto fuera cierto ¿por qué este modelo se ha popularizado tanto?

¿Por qué optar por una licencia?

Antiguamente los beats podían llegar a costar hasta tres mil dólares cada uno, lo que te imaginaras que no está alcance de todos. Con el modelo de licencias puedes encontrar beats desde quince dólares. 

Ojo no significan que sean de peor calidad, Lil Nas X compró una licencia de un beat por quince dólares que después se convertiría en “Old Town Road” y ya puedes ver lo que sucedió después.

Si leíste mi artículo “5 Pros y contras de hacer covers” sabrás que nada nos asegura que las canciones que hagamos sean un éxito, por lo cual nada te asegura que por comprar una licencia exclusiva tú vas a tener un hit. 

Veamos lo de forma práctica, compraste una licencia exclusiva por trescientos dólares, precio mínimo de algunos colegas, y haces un tema que para ti es un hit.

Lanzas tu canción por iTunes, la promocionas por todos lados y lograste que mil personas la escucharan, de las cuales doscientas decidieron comprarla. Por lo cual tendrás un dólar por cada descarga.

200 x $1 = $200 – $300 del beat = $100 de pérdida.

Aquí no estamos viendo ingresos de otras plataformas (Spotify, YouTube, Tidal, etc.), pero tampoco estamos contando otros gastos como: grabación, mezcla, mastering, promoción, etc. Los cuales son parte importante si quieres desarrollar tu carrera musical y crecer tu base de seguidores.

Ahora que pasaría si en lugar de eso eliges la licencia de cincuenta dólares, que te incluye los archivos en WAV, las pistas por separado para una buena mezcla y te permite vender hasta seis mil copias de tu canción. 

200 x $1 = $200 – $50 del beat = $150 de ganancias.

Que tú puedes aprovechar para poder hacerle una buena campaña de marketing y aumentar tus ingresos o contratar a un buen ingeniero en sonido para que tu próxima canción suene aún mejor que la anterior.

Si te das cuenta a menos que tengas una buena base de fans que te permita generar ingresos con música, no es recomendable que compres exclusivas.

¿Y qué sucede con las regalías?

Fotografía cortesía de Envato

Una de las grandes dudas de los artistas con los que trabajo es: ¿Qué sucede con las regalías si compro “leasing beats”? Vamos por parte, primero veamos las regalías:

  1. Regalías mecánicas: Son todas aquellas que se generan cuando se distribuye física o digitalmente. Ventas (iTunes) o reproducciones (Spotify)
  2. Regalías de ejecución: Son aquellas que se generan cuando se reproduce ya sea en vivo, TV o radio.
  3. Regalías sincrónicas: Se generan cuando alguien quiere usar una canción en una película, comercial o videojuego.

En la primera, por lo general en los beats por licencias el artista se queda con el 100% de las regalías mecánicas, a diferencia de las exclusivas en donde el beatmaker te va un porcentaje de las regalías, en este caso el precio de la licencia exclusiva se considera un anticipo de estas.

Estás regalías actualmente las están pagando las distribuidoras como Distrokid o CDBaby (el medio por donde subes tus canciones a Spotify), por ende, es importante que veas los términos por donde subes tu música.

En las segundas, por lo general estas recogidas por organizaciones como ASCAP y/o BMI en los Estados Unidos o la SCD en el caso de Chile. Es distinta para cada país, averigua cual es en el tuyo. 

Es decir, primero debes registrarte en alguna de estas organizaciones para ello deberás contar ya sea con una licencia ilimitada o exclusiva del beat, ya que estas se pueden extender más allá de las limitaciones de otras licencias. 

Y deberás inscribir a todos los participantes de la obra, llámese artista, productor, ingeniero, etc. De acuerdo a lo que establezca el contrato de licenciamiento, en el caso de una ilimitada por lo general será 50/50 productor-artista, independiente de la cantidad de cantantes.

Por ejemplo, una canción entre dos cantantes:

  • 50% Productor
  • 25% Cantante 1
  • 25% Cantante 2

Si es una licencia exclusiva y el productor cedió el 30% de su participación:

  • 20% Productor
  • 40% Cantante 1
  • 40% Cantante 2

El proceso varía dependiendo de cada país, pero por lo general te van a pedir la partitura de la melodía principal y la letra, siendo esta última la diferenciante en caso de que se registre otra obra con el mismo beat.

Y las últimas se dan por lo general en dos casos: el primero en el que te contactan para utilizar tu canción de forma directa por la popularidad de tu canción o porque la distribuidora por la cual subes tu música promueve las canciones para generar estos “placements”.

En estos casos tendrán que negociarlas codo con codo el autor de beat, ya que estas se reciben a través de un pago único, ya que no se puede controlar la cantidad de veces que se ve una película o se juega un videojuego, debiendo determinar el monto que les convenga a ambos y poder entregar todo lo que necesite para su realización que puede ser desde entregar el máster estéreo hasta la sesión del proyecto para verificar que todo esté en regla.

Fotografía cortesía de Vollume, en Unsplash

¿Existen otros tipos de regalías?

La verdad es que sí, pero no tienen efecto directo en el uso de beats por licencias. No obstante, si deseas que hable de ellas y cómo recibirlas déjamelo en los comentarios o háblame en Instagram 😉

¿Y qué sucede con el copyright?

Cuando haces una canción y la subes. Esta canción posee dos elementos claves. La música, de la cual el productor posee los derechos de autor, y las letras, de las cuales tú posees los derechos de autor. Independientemente de la licencia adquirida. Esto es lo que llamamos derechos de autor de las artes escénicas (PA-Copyright). 

Copyright de grabación de sonido (SR-Copyright) Cuando creas una canción con un productor, esto se conoce como Máster. Aquí es donde la diferencia entre una licencia exclusiva o no exclusiva, ya que, si tienes la licencia exclusiva de un ritmo, posees los derechos de grabación, sonido y máster, pero si tienes una licencia no exclusiva, no tienes los principales derechos de grabación y sonido. 

En una licencia exclusiva, los derechos maestros se transferirán al artista y se convertirán en su propiedad exclusiva, sin ningún reclamo del Productor. La única excepción aquí es el derecho del productor a reclamar conjuntamente los derechos de autor de la llamada «composición musical subyacente». Esto es a lo que nos referimos anteriormente como PA-Copyright. El productor es y siempre será el creador original de la música. 

Con una licencia no exclusiva, el cliente no posee los derechos para grabar sonido. Se le ha otorgado el derecho a usar el ritmo comercialmente en base a los términos y condiciones del acuerdo no exclusivo. Por lo tanto, solo posee los derechos de autor de las letras de la AP. En cambio, lo que han creado se llama “Trabajo derivado», que es la unión de un trabajo original protegido por derechos de autor (el ritmo) junto con el trabajo original del artista (la letra). 

 En términos de licencias, un acuerdo no exclusivo autoriza a un artista a crear la «nueva versión», utilizando el material con derechos de autor de los productores. La única persona que puede autorizar un trabajo derivado es el propietario de la composición subyacente. En este caso, el beatmaker. Cuando alguien otorga una licencia no exclusiva, se le otorga específicamente el derecho de crear un trabajo derivado.

Alternativas a beats exclusivos

Incluso si tienes el dinero para adquirir los derechos exclusivos te recomiendo ir por las licencias ilimitadas, ya que, son mucho más económicas que los derechos exclusivos y no tienen los límites de las otras licencias. Lo que te permitirá tener mayor margen de ingresos y no tendrás que preocuparte del tope de la licencia. 

Es casi lo mismo que una exclusiva, pero dependiendo del beatmaker tendrás que ir 50/50 con él o tendrá una fecha de vencimiento la licencia. 

(Recuerda revisar los términos siempre que vayas a ocupar un ritmo)

¿Por qué pedir derechos exclusivos?

Si eres un artista con una base de seguidores importante (+50K), generas muchos beneficios por publicación o tienes un acuerdo con alguna disquera importante, puede que te interese adquirir derechos exclusivos, pero hay dos caminos ¿Cuál eliges?

Fotografía cortesía de Vollume, en Unsplash

  • Licencias exclusivas

La mayoría quiere beats que sean exclusivos, que nadie más lo hayan usado, pero no se detienen a pensar que alguien ya pudo adquirir el ritmo previamente ¿Cuánta exclusividad hay si alguien más ya lo ocupo? 

Cuando adquieres una licencia exclusiva es eso, una licencia de uso exclusivo no es que el beat sea exclusivo tuyo.

  • Beats personalizados

Si lo que quieres un beat que sea 100% tuyo y que nadie más lo tenga, lo que tu debes ver son beats personalizados.

Estos son una gran opción para tener el sonido de un productor en tu canción y que no tengas que preocuparte por adaptarte al beat, sino que el beat se adapte a ti.

Fotografía cortesía de Envato

Espero que esta información te haya sido útil y que ahora puedas decidir con más claridad que es lo que te conviene más si beats exclusivos o por licencia. Por mi parte le veo más ventajas a los beats por licencias, pero es mi opinión ¿Tú qué opinas?

Artículos relacionados

¿Dónde comprar beats en 2023?

¿Dónde comprar beats en 2023?

Una buena canción es 50% la letra y 50% el beat, por eso es importante saber dónde comprar beats de buena calidad si...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *